miércoles, 2 de abril de 2008

Tomás Moro

Así relata Tomás Moro, un filósofo humanista inglés de la época, la relación que los hombres establecían con el lujo. Este fragmento pertenece a su libro Utopía, fuente primaria para los historiadores.

"En efecto, ese encarecimiento de la vida da lugar a que cada uno despida al mayor número posible de servidores; y yo le pregunto: “¿Adónde los envían sino a mendigar o a robar, cosa que admitirán con mayor facilidad esos espíritus generosos”. Agréguese a esa pobreza miserable un lujo insolente; los sirvientes de los nobles, los trabajadores y también los mismos campesinos, todos sin distinción de clases, muestran una ostentación excesiva en el vestir y no menor en el comer.

“[...] hay que poner freno a las compras de los pudientes y a la libertad para establecer monopolios; que sean cada vez menos los que viven en el ocio, que se retorne a la agricultura, que se organice la fabricación de la lana, tarea honesta para la gente ociosa a la que hasta el presente la pobreza arrastró al robo, o para aquellos que, ahora vagabundos o sirvientes haraganes, están a punto de convertirse en ladrones.
Si no se remedian enérgicamente estos males, inútil será que se elogie la justicia que tiende a reprimir los robos, pues será más ilusiva que real; porque permitir que los hombres se eduquen de manera pésima y que sus hábitos se vayan corrompiendo lentamente desde sus primeros años para castigarlos cuando, ya hombres, cometen delitos que se podían prever desde su infancia, ¿qué es sino crear ladrones para luego punirlos?”
"

Fuente: Tomás Moro. Utopía. Cap. 1: "Acerca del discurso pronunciado por Rafael Hitlodeo sobre el mejor estado de la República".

Este fragmento en el que se analizan los cambios en la estructura social pertence a Georges Duby, un historiador contemporáneo, y constituye una fuente secundaria de la Historia.
“Fue en el siglo XIV cuando sucedió la catástrofe. A consecuencia de una súbita falla de las defensas inmunológicas ante la agresión de una infección venida de Asia, -la peste negra- aproximadamente un tercio de la población fue diezmado en unos meses en la la mayor parte de las provincias europeas. Un mecanismo natural e inesperado restablecía así, de manera trágica y violenta, el equilibrio que el crecimiento demográfico había destruido. El choque, mientras tanto, fue de tal envergadura, amplificado por el retorno periódico de la epidemia y agravado por las convulsiones políticas de la época, que, en un mundo aún provisto de recursos pero muy traumatizado, se puso en marcha el proceso que dura hasta hoy: se instaló en la conciencia del cuerpo social la convicción de una equivalencia entre miseria, agresividad y peligro. Fue la gran moldura para el inicio de la expulsión de los pobres. En la Europa del siglo XV se inició su marginación. La riqueza se convirtió en sinónimo de virtud.”

Fuente: Georges Duby, "Lección del pasado". En Textos para pensar, revista Noticias.

Actividad:






  • Lean los textos de Tomás Moro y Georges Duby y seña­len el tema común en ambos.


  • Expliquen los consecuen­cias de lo pobreza para la so­ciedad de aquello época.


  • Reflexionen: ¿Qué consecuencias tiene la pobreza en nuestra sociedad actual?









- . Utopía. Cap. 1: "Acerca del discurso pronunciado por Rafael Hitlodeo sobre el mejor estado de la República".